Germán Pardo asume la presidencia de UPADI para liderar la integración y el desarrollo de la ingeniería panamericana

Germán Pardo asume la presidencia de UPADI para liderar la integración y el desarrollo de la ingeniería panamericana

En una ceremonia solemne celebrada en la sede Julio Garavito de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) en Bogotá, Colombia, el ingeniero Germán Pardo Albarracín asumió la presidencia de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) para el período 2025-2027. En el mismo acto, también tomaron posesión el directorio y las autoridades de UPADI para el mismo período, reafirmando el compromiso de la organización con el fortalecimiento de la ingeniería en la región.

Trayectoria de Germán Pardo

Pardo, Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (1982), es Especialista en Gerencia de Proyectos y Magíster en Túneles y Obras Subterráneas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, España (2019). Con más de 35 años de experiencia en planeación, gerencia, diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras de ingeniería, especialmente en túneles y obras subterráneas, ha ocupado importantes cargos, entre ellos, la presidencia de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (2021-2023) y del Colegio Máximo de las Academias (COLMAC) (2020-2021).

Un relevo con visión estratégica

Pardo sucede en el cargo al ingeniero Ariday Herrera, quien en su discurso de despedida destacó los avances logrados durante su gestión, como los convenios con organismos internacionales para la capacitación de ingenieros y el fortalecimiento de la cooperación técnica entre países. Asimismo, resaltó la importancia del liderazgo de la SCI en la región y agradeció el apoyo recibido a lo largo de sus dos años de presidencia.

Por su parte, Germán Pardo expresó su orgullo y compromiso al asumir la dirección de una organización con más de 75 años de historia y ratificó su intención de fortalecer UPADI bajo tres pilares fundamentales: cooperación y unidad regional, innovación y actualización profesional, y promoción de la ética y la sostenibilidad en la ingeniería.

La ingeniería como motor de transformación

“La ingeniería debe ser protagonista en la transformación de nuestras sociedades. Nos enfrentamos a grandes desafíos como el cambio climático, la transición energética y la digitalización, que requieren una ingeniería que no solo construya, sino que piense estratégicamente en el futuro”, afirmó Pardo.

Además, subrayó la importancia de que UPADI se consolide como un referente técnico para los gobiernos de la región, promoviendo la movilidad profesional de los ingenieros panamericanos y facilitando la transferencia de conocimientos en sectores clave como las energías renovables, la infraestructura resiliente y la inteligencia artificial aplicada a la ingeniería.

UPADI y el compromiso con la sostenibilidad

El desarrollo sostenible fue un eje central en el discurso de Pardo, quien destacó la necesidad de infraestructuras resilientes y proyectos que equilibren el crecimiento económico con la protección del medio ambiente. Hizo un llamado a la cooperación internacional para la implementación de soluciones sostenibles que permitan enfrentar desafíos como el cambio climático y la transición energética.

En línea con este propósito, la ministra de Transporte de Colombia, María Fernanda Rojas Mantilla, propuso la creación de un ‘Pacto por la Ingeniería Sostenible’, instando a los gremios de la ingeniería a comprometerse con prácticas que contribuyan al desarrollo responsable de la región. UPADI, bajo el liderazgo de Germán Pardo, se suma a este esfuerzo, consolidándose como un actor clave en la promoción de una ingeniería ética, innovadora y sostenible para América y el mundo.